Tengo, tengo, tengo, tú no tienes nada (16/05/2006)

¿Se puede tener algo? Se supone que tener es Asir o mantener asido algo, y también Poseer. Asir es Tomar o coger con la mano, y, en general, tomar, coger, prender y poseer es, dicho de una persona, Tener en su poder (o dominio) algo.

No entraré en las facilidades que me da la primera definición porque el 80% de las cosas que supuestamente se tienen, no se pueden coger con la mano. Por otro lado, aunque hoy día el poder y el dominio los da el dinero, eso es algo altamente relativo.

¿Cómo se puede tener novio/a, o amigos/as? ¿Cómo se puede tener un pupitre en clase (que deje de leer quien no haya dicho algo similar a «¿por qué no te vas a tu sitio?» o «ése es mi sitio»)? ¿Cómo puedes incluso poseer una clase si no se tiene ningún tipo de autoridad sobre ella (algo fácilmente comprobable destrozando un par de sillas, pizarras, libros y mesas y comentándoselo al director del centro)? ¿Cómo se puede tener un puesto de trabajo?

Pero lo mejor de todo es que hasta llegar a una cierta edad cada uno vive en su casa. Lo que no entiendo es por qué siendo nuestras, hay que irse de ellas toda vez que uno decide casarse o emanciparse. ¿No bastaría con echar a los padres de cada uno que viven allí?

Volviendo al dinero, quizá pueda tratarse de algo necesario pero no suficiente para poseer algo. Alguien se compra un libro en una librería. Desde ese momento dice que es suyo. ¿Y si lo pierde? ¿Seguiría siendo suyo? Supongamos ahora que alguien lo encuentra, lo recoge y se lo lleva consigo. ¿Pertenecería a ese alguien? ¿Y si estando en un bar lo deja un momento en un taburete para pagar y llega algún listillo y se lo roba? ¿Sería del señor o pasaría a ser posesión del listillo ladronzuelo? Con todo este jaleo, ¿de quién es el libro? ¿Del listillo, del hombre, de quien lo compra, del tendero que lo vendió o del creador? Se podría hablar de una posesión temporal, pero eso del tiempo es tan relativo… Ahora que digo lo de relativo, cuando incido en que lo del dominio lo da el dinero, relativamente…

Cuando uno nota una sensación de querer introducir comida en su cuerpo, tiene hambre. ¿Pero cuánto ha costado el hambre para poderla tener? Del mismo modo se tiene sed, cansancio, ganas de orinar, excretar, correr… Se tienen tantas y tantas cosas que no puede comprar el dinero… Pero claro, entonces se estaría hablando también de posesiones temporales, porque cuando un niño tiene sed, deja de tenerla en cuanto bebe agua del grifo de su casa (en un par de años echa a sus padres -que por cierto seguro que le han costado un pastón- de su casa, casa que se ha ganado y comprado con tanto sudor -suyo por supuesto- de su trabajo, que por cierto, si su trabajo fuera fabricar ordenadores, ¿cómo podría haber gente con el mismo trabajo? ¿Acaso es de ellos también el trabajo? ¿Pero no era su trabajo?). Y si para el hambre utiliza un bocadillo con chorizo de su pueblo (que estaba de oferta, además como es pequeño y tiene pocos habitantes, le hacían descuento), ya no tiene hambre.

Cuando alguien sale de su cuarto de baño, ya no tiene ganas de orinar ni de lo otro; cuando se sienta en su sillón, ya no tiene cansancio ni fatiga y si se va a trotar por la playa de su ciudad, ya no tiene ganas de hacer deporte.

Pero quizá el colmo de la posesión es no tener tiempo. ¿Quién ha tenido alguna vez tiempo de algo? ¿Hay algún tipo de dominio (que no de medición) del tiempo? ¿Cómo se puede tener algo que no se puede ver, tocar, oír, oler, probar o tan siquiera sentir?

Apurando la terminología, creo que no tenemos nada en este mundo: por no tener, no tenemos ni vida. Como vivir, vivimos, pero nadie es dueño de su vida. Si verdaderamente lo fuésemos, implicaría conseguir un dominio sobre ella. Y teniendo dominio sobre ella, ¿acaso alguien (sin contar con las excepciones que hay siempre) permitiría que se fuera, se degradara o que se acabase? Supongo que la mantendríamos para siempre (¿cuánto tiempo es ‘para siempre’?) y en un estado óptimo. ¿O no?

Por último, ¿cómo puede tener habitantes una población, si tener es aplicable a las personas e implica un control y dominio sobre lo que se posee (además de que las manos no es algo que caracterice a las poblaciones)?

COMENTARIOS:

Bjr: Bueno… tal y como lo veo yo, el término «tener» (así como todos los términos que empleamos) no es más que un acuerdo tácito para entendernos cuando hablamos. Poniéndome nietzscheano te diría que no se puede tener amigos porque no existen los amigos, que el lenguaje miente, miente como un bellaco intentando encerrar la realidad que cambia continuamente en estructuras fijas como son las palabras. Y es que no hay una verdad absoluta sobre tener: yo diría que «tengo», los comunistas «tenemos», los religiosos «Dios nos ha dado» y no se puede decir que ni una cosa sea verdad ni otra mentira. Las cosas se tienen en espíritu o en materia. El libro que te roban era tuyo en materia, una vez robado puede ser en espíritu, a lo sumo, porque en materia desde luego que no es encuentra contigo. Es más, fíjate si miente el lenguaje que cuando todo es algo, ese algo no existe. Imaginemos: «todo es raro», pues bien, si «todo es raro», ser «raro» resulta habitual, con lo que nada es raro, es normal ser raro. Si todos son altos, nadie es pequeño, todos son normales, estándar. Las cosas existen porque podemos compararlas. Tu brazo es tuyo y si te lo amputan es tuyo, pero no lo tienes adherido al cuerpo. El pueblo tiene población en espíritu porque no dejan de ser números y en materia por el acuerdo establecido de que quien vive dentro de unos límites o está censado en ellos pertenece a esa población. Todo son acuerdos, para tratar de conseguir que comunicarnos no sea imposible… al menos así lo veo yo.

Yo: Lo de acuerdos para entendernos está bien. Que haya millones de incongruencias semánticas y sintácticas en ellas, también es cierto. Es algo válido para hablar con otra persona, pero carente de sentido. Porque yo no puedo tener un brazo amputado al que he incinerado y del cual he esparcido las cenizas por el Manzanares… O al menos eso creo. Lo de tener el espíritu del brazo es algo que se me escapa, ciertamente. Supongo que será por lo de metafísico del tema…

Anónimo: Bueno es verdad que el sentido de pertenencia es algo muy relativo, pero todos necesitamos «tener» posesión sobre algo, sino para qué nos planteamos metas e ilusiones en conseguir nuestros objetivos?qué sería de nosotros sin ese sentimiento?

Yo: Bueno, que yo tenga hambre o una pelota de fútbol no influye en demasía en mis ilusiones 😛 No, en serio, supongo que lo dirás por lo de tener objetivos en la vida, o tener ilusiones… No niego que sea bonito tener algo, y puede que sea hasta gratificante… Lo que defiendo es que es semánticamente incorrecto.

¡Cuéntame lo que quieras!